Hasta ahora los investigadores calculan que unas 4.000 mutaciones del coronavirus han sido detectadas en todo el mundo.
Aunque la mayoría de ellas no causan una especial preocupación, algunas se destacan porque introducen una mayor potenciación a la enfermedad, como aumentar la capacidad de trasmisión, contienen una letalidad mayor y son capaces de burlar mejor las defensas del cuerpo humano.
La incertidumbre por las nuevas mutantes, ha hecho que diversos gobiernos del globo decidieran imponer restricciones e impedir viajes procedentes del Reino Unido, Brasil, Sudáfrica y hasta EE.UU y hacia allí.
Lo que es un hecho rotundo, es que la B117, nombre de la variante británica, ya es una realidad en nuestra Región y ha llegado para quedarse.
Ante el surgimiento de las variantes del SARS-CoV-2 la OMS advierte de que no todas las PCR pueden detectar esta variante del virus.
Asimismo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido que la cepa británica del coronavirus puede ser predominante en España a finales de febrero o principios de marzo.
Por ahora, la única opción para identificar a las nuevas cepas es estudiar los síntomas añadidos del virus original.
Alerta con estos síntomas
Los síntomas son una de las herramientas que dan a los médicos pistas más fiables sobre la posibilidad de que se trate de una nueva cepa, en el caso de España, la británica.
Por ello, hay que estar alerta a que son más fuertes la tos, fatiga, dolor de garganta y dolor muscular como los principales síntomas.
Mientras que la pérdida del olfato y el gusto son menos habituales. También disminuye el número de pacientes asintomáticos entre los contagiados de la mutación.
En el caso de la variante brasilera, no hay mucha diferencia con la cepa británica, en cuanto a dolores de cabeza, dificultad para respirar, diarrea o vómitos, según los científicos de la Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido (ONS).
Las últimas variantes descubiertas
Desde el otoño pasado han acaparado especial atención algunas de esas variantes. La más destacada es la llamada variante británica, identificada por primera vez en Kent, con una capacidad de contagio más alta que puede derivar a una mayor mortalidad.
Pero los casos más recientes de variantes que han hecho saltar las alarmas son dos nuevas cepas, identificadas también por las autoridades británicas.
1. La variante Bristol, que es una de las dos nuevas cepas identificadas por el Nervtag (grupo asesor del Gobierno británico en materia de amenazas de nuevos virus respiratorios), y que han calificado de «preocupante».
Denominada por el Nervtag VOC202102/02, tiene la mutación de la espícula llamada E484Ky es a su vez una variante de la llamada cepa británica, identificada a finales del año pasado en Kent.
Llamada coloquialmente, Erik, cuya característica es ayudar al virus a evadir mejor de la respuesta inmune del cuerpo.
Los científicos afirman que «ya estaba presente en las variantes brasileña y sudafricana, y preocupaba que se añadiera al repertorio de mutaciones de la inglesa».
Hasta ahora se han identificado 21 casos de esta variante en Reino Unido, principalmente en un brote al suroeste de Inglaterra.
2. La variante Liverpool, que aún está bajo investigación, el Nervtag la ha clasificado con el código VUI202102/01.
Se trata de una variante que también tiene la mutación E484K en la espícula así como otro número menor de mutaciones.
Al contrario que la de Bristol, no tiene en principio relación con la variante británica original y por ello no ha sido designada como variante «preocupante» sino variante bajo investigación.
Fue identificada por primera vez el pasado 10 de enerocuando las autoridades analizaban cinco casos de trabajadores de un hospital de Liverpool. Hasta ahora se han encontrado 55 casos con esta variante.
¿Cómo se está preparando la UE?
Las mutaciones más contagiosas se están propagando con rapidez en los países de la UE y el resto del mundo, pero los expertos consideran que la llamada variante británica podría convertirse en la dominante en el continente.
Ante esta alarmante situación, los productores de vacunas están probando sus inyecciones contra las variantes y también están trabajando en mejoras que podrían volverlas más eficaces contra las mutaciones del virus.
Según informaron los tres funcionarios, la cláusula antivariantes fue incluida en un segundo contrato cerrado a comienzos de febrero con Pfizer y BioNTech para la entrega de 300 millones adicionales de dosis de su vacuna Covid-19.
A su vez, el bloque está negociando nuevos acuerdos con Novavax, Valneva y Moderna para aumentar su reserva de vacunas más allá de las cerca de 2.300 millones de dosis que ya ha asegurado de seis farmacéuticas.
El revolucionario sistema español para identificar nuevas cepas
En un esfuerzo por identificar con mayor rapidez a las variantes que se van originado del coronoravirus, un equipo de investigadores diseñó un sistema de PCR «que discriminaba la variante que tenía la mutación 501 de la cepa habitual».
Así, en cuestión de una hora podían saber si se trataba de una u otra cepa. «Existen otros sistemas indirectos para determinar estas variantes, en concreto la británica, pero esto es una forma directa de detectarlas», afirman.
Ya llevan cerca de 2.000 muestras analizadas. A todas las muestras que salen positivas intentan aplicarles este sistema y en el 90% saben si son británicas o no.
Notas relacionadas: