Un día como hoy, 27 de febrero se celebra mundialmente el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, con un objetivo esencial: exaltar una actividad que salva vidas, brindando un sincero homenaje a los quienes hacen posible este milagro, tanto donantes, los médicos especialistas y personal que lo hace posible.
Aunque el país se ha mantenido como pionero en el trasplante de órganos en los últimos años, desde el inicio de la pandemia todos los protocolos se han modificado y han disminuido las donaciones.
Las donaciones extranjeras sobretodo, han bajado entre un 30 y un 40 % por las restricciones y los limites de los viajes internacionales.
Sin embargo, quienes trabajan para hacer realidad esta grande labor de prolongar la vida, aseguran que la solidaridad no ha descendido.
Esta efeméride se conmemora con el fin principal de agradecer y destacar a los profesionales que realizan esta actividad logrando salvar y mejorar la calidad de vida de las personas que lo necesitan.
Además, es importante reconocer y homenajear a los donantes, ya que sin su aporte esto no sería posible.
Los trasplantes en España
En el año 2019, España alcanzó un máximo histórico en trasplante renal y pulmonar, así como en número de donantes cuya tasa se ha situado en los 48,9 donantes por millón de población, con un total de 2.301 donantes, un 2,7% más.
Cifras estas que sitúan al país, a pesar de la pandemia del coronavirus, a años luz de otros muchos países del mundo.
El balance del 2020 según Organización Nacional de Trasplantes, reconoció que España ha resistido el impacto de la Covid-19 y realizó 4.425 trasplantes el año pasado.
Como reseña histórica, en Córdoba, el Hospital Nacional de Clínicas fue el primero en realizar el primer trasplante de riñón con donante vivo el 19 de noviembre de 1968.
En la actualidad, allí funciona el primer Banco Universitario de Córneas, dando así respuesta a las demandas sociales en materia de trasplante de córneas.
En Alicante, su Hospital General ha superado la barrera de los 2.000 trasplantes renales, y desde que se inició el programa hace 32 años se han registrado cerca de 1.000 donantes y se han realizado una media de 70 trasplantes renales al año.
El Hospital General de Alicante realizó once trasplantes en las dos primeras semanas del año.
Lo que son cifras muy positivas a pesar de la pandemia, que ha provocado un descenso generalizado de los trasplantes en 2020 en toda España.
En relación a las donaciones extranjeras, han bajado de un 40 a un 15 % en Alicante por las restricciones internacionales, según explican los coordinadores de la Unidad de Trasplantes del centro hospitalario.
Y aunque en los primeros meses de pandemia, los trasplantes descendieron hasta 70 %, poco a poco se fueron recuperando prácticamente hasta la normalidad.
Pero por la última incidencia de ingresados por covid en la comunidad, prevén un nuevo parón porque las UCI vuelven a estar llenas de pacientes covid.
En un escenario bilateral, el pasado 24 de febrero, la ONT, impulsora de este programa entre los países de la Alianza de Trasplantes del Sur, informó de todo un operativo entre España e Italia para realizar el cuarto trasplante cruzado internacional en plena tercera ola de coronavirus.
En detalles, un paciente en España y otro en Italia recibieron un trasplante renal de vivo, gracias al intercambio de órganos de sus respectivos donantes.
Gracias al intercambio de órganos entre sus respectivos donantes con los que eran incompatibles, la operación fue todo un éxito.
Tanto a donantes como receptores se les realizó una PCR previa y estuvieron en cuarentena antes y después de la intervención. Finalmente, se encuentran en perfecto estado y ya han sido dados de alta.
El futuro de los trasplantes de órganos
Los avances en las técnicas de ablación, conservación, trasplante e inmunosupresión han mejorado la efectividad, la costo-efectividad y la aceptabilidad cultural de los trasplantes, por el consecuente aumento de la demanda de estas prácticas.
La realidad es, que las capacidades para realizar trasplantes en los diferentes sistemas de salud de la Región son heterogéneas.
En cuanto al costo-efectividad del trasplante de riñón, del reemplazo de córnea o del trasplante de hígado, estos no son aún accesibles para toda la población que los necesita.
A pesar del notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aún de personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda.
Por ende, son necesarios programas nacionales consolidados, dispones de recursos humanos competentes y compensar el elevado costo de los trasplantes y de las terapias de mantenimiento por parte de los gobiernos.
A continuación, en el siguiente vídeo puede observarse la situación de España en relación al trasplante de órganos en los últimos años.
Notas relacionadas:
Lorquí unido para ayudar a la pequeña Irene
La solidaridad llama a los lorquinos. Jornada para donar sangre