Las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca han manifestado en la última semana que no podrán cumplir con los contratos firmados con la Unión Europea.
Ya Pfizer antes de terminarse el 2020 anunciaba problemas de producción en su fábrica de Puurs, Bélgica, y con el control de la temperatura para la garantía de los viales.
La farmacéutica inglesa por su parte, hace días notificó que apenas cumpliría con el 60% de las vacunas compradas por UE, por presentar también problemas técnicos en su fábrica en ese país también.
Ante la situación la UE las ha amenazado con emprender acciones legales por incumplimiento del contrato y por poner en juego la vida de millones de personas que necesitan inocularse contra el Covid-19.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, demandó a las farmacéuticas a cumplir los contratos firmados sobre el suministro de vacunas tras una ralentización en la entrega de las dosis comprometidas.
“Vamos a hacer que las farmacéuticas respeten los contratos que han firmado (…) recurriendo a todos los medios legales a nuestra disposición”, afirmó Michel en declaraciones a la emisora de radio Europe 1.
La UE insistirá en la transparencia sobre los motivos de los retrasos y ha recordado que cuando Pfizer anunció los primeros retrasos la UE consiguió reducirlos asumiendo una postura dura.
Incumplimiento del contrato no sólo en la UE
En Italia, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha criticado también a los fabricantes de las vacunas por su lentitud, lo que supone a su entender en una “grave violación contractual que está causando un daño enorme en Italia y en otros países europeos”.
“Recurriremos a todas las herramientas y a todas las iniciativas legales, como ya lo estamos haciendo con Pfizer-BioNTech, para reivindicar el cumplimiento de los compromisos contractuales y para proteger en toda forma a nuestra comunidad”, aclaró Conte.
Polonia también amenaza con emprender acciones legales contra Pfizer si no reciben en los próximos días las vacunas pactadas, aseguraron desde el Gobierno.
En Canadá, también afectada por la falta de un óptimo suministro de la vacuna contra el coronavirus, el líder de la provincia más poblada de Canadá expresó que «el director ejecutivo de Pfizer debería ser perseguido».
Lo previsto por la EMA
La urgencia por frenar la pandemia e inocular a toda la población de los países miembros de forma gratuita, hace que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) insista que se cumpla el contrato pautado.
La opción por dejar en manos de una sola farmacéutica tan maratónica labor, está mostrando sus desventajas. Colocando en juego, no sólo la capacidad de acción de la UE, sino las millones de personas expuestas al virus.
Primeramente, la Unión Europea compró 2.300 millones de dosis de las vacunas candidatas para distribuir entre los diferentes países. En el caso de Pfizer, la Comisión Europea seguirá pidiendo explicaciones sobre el retraso en los envíos.
En el caso de AstraZeneca, los Veintisiete han insistido a sus representantes «un calendario de entrega preciso» en base al cual deberían planificar sus programas de vacunación, una vez que la EMA y Bruselas le concedan una autorización de comercialización.
Antes de la rebaja de la producción de vacuna anticovid de Pfizer, se llegó a un acuerdo también con AstraZeneca. Pero la aprobación de esta última no es sino hasta el 29 de enero.
La UE ya había encargado por adelantado 300 millones de dosis de esta vacuna, con opción a otros 100 millones de dosis. Para que la farmacéutica empezara a suministrar 80 millones de dosis a los Veintisiete hasta final de marzo.
Lo que se ha visto empañado con el comunicado del portavoz de AstraZeneca, señalando que «los volúmenes iniciales serán más bajos de lo previsto debido a una menor capacidad productiva en un centro de fabricación europeo».
Otro golpe al Plan de vacunación
Como dice el primer ministro italiano, «estos retrasos van a tener consecuencias directas en la vida y la salud de los ciudadanos y en nuestro tejido económico-social, de por sí bajo una enorme presión tras un año de pandemia”.
Aunque el Gobierno español cataloga de exitosa la campaña de vacunación en el país y que está entre las primeras de Europa, esta reducción anunciada representará otro golpe para mejorar el ritmo en la administración de las vacunas.
Como se ha afirmado en Diario Civitas, que de seguir a este paso se logrará inmunizar al 70% de la población española para 2025. Esta reducción de producción supondrá mucho más tiempo de exposición al coronavirus, de más presión hospitalaria y más muertes.
Actualmente, el país con mayor cantidad de inmunizados contra el covid, es Israel con un 39%, le siguen Emiratos Árabes Unidos con 24,5%, Reino Unido con 9,3%, Bahréin con 8,5 % y Estados Unidos con un 6,2%.
De los países de la UE, Italia es el país con mejor ritmo de vacunación con un 2,22% de la población ya alcanzada, seguido de Alemania con 1,9%. España por su parte lleva casi un 2% de población inmunizada, exactamente 1,89%.